
martes, 29 de septiembre de 2009
Deberías saber por qué!

lunes, 22 de junio de 2009
Dos monólogos no constituyen un diálogo.

Mi profesor de Psicología del cole Q.E.P.D, me decía: "Un persona debe medirse: si tu enamorada te invita a su casa, no vas a ser tan animal de poner los pies en la mesa de centro, no seas tan bestia de quedarte todo el día tampoco, tomar lonche en la casa de la enamorada significa que eres un conchudo"
Que no me metan floros sobre los recursos minerales, que no nos digan que son de todos los peruanos y se justifica meter la mano palomilla y grosera. Acá metieron bala, taba y se trató a los nativos como si fueran una enorme masa de ignorantes.
Se desafió a la opinión pública, la publicidad estatal nos quiso dar de comer el cuento de la culpa ajena al gobierno. Pero la cucharada no sacó arroz, sino una gran manifestación de personas que nadie pensó saldrían a las calles a soportar gas pimienta de los mismos tombos a los que aplaudimos, a cargar con aplausos confundidos con arengas a los nativos, fue pacífico tranquilo como nuestro océano y sin puertas como decía Ribeyro.
Ahí estuvieron los universitarios y los fonavistas y Magaly Solier y los movimientos de izquierda y las madres dirigentes, todos mezclados como la mazamorra. Una bien espesa y sabrosa, por su frescura y por ser el postre, el último plato del lunch, el de la protesta, el favorito del pueblo, el que se forma por todas las esquinas y nos refresca el vivo recuerdo del derecho a la reunión y la expresión de la nación. Sí, de la nación.
viernes, 12 de junio de 2009
ALAN TE EQUIVOCAS!!!

Carlos Alza Barco
Profesor de la Escuela de Gobierno
PUCP
“¿Y ahora qué hago?” –le preguntó Napoléon, el Cerdo, al Cuervo que hacía las veces de su asesor. “La palabra clave –le dijo el Cuervo- si la granja se alborota, si hay crisis, usa la palabra clave: ¡Complot!”
Cualquier parecido con la realidad NO es pura coincidencia. Orwell retrató bien la naturaleza humana y la precariedad de la política. Y el Presidente García, al puro estilo del personaje Orwelliano, nos habla de un “complot internacional contra el Perú”, para justificar su impericia y la de sus ministros, en el manejo del conflicto social generado con los indígenas, y que ha dejado como saldo la lamentable muerte de numerosos policías y civiles. Y es que el Presidente cree que con un argumento como ese vamos a dejar pasar la irresponsable acción del gobierno y las políticas públicas en materia ambiental e indígena, que retroceden en lugar de avanzar en la vigencia de derechos. Una estrategia –como la utilizada por el cerdo Napoleón- es efectista para una granja, pero no deberá serlo para nuestro país. Efectista para ocultar los temas de fondo, hablando de terrorismo, sedición, y complots.
El problema, a diferencia de lo que dicen García, Yehude y Cabanillas, no es Pizango, AIDESEP, o los indígenas. El problema central radica en otros dos aspectos que muy pocos discuten, o nadie quiere discutir: la profunda exclusión que impera en nuestro país respecto del mundo indígena; y, la forma en que se hacen las políticas públicas
en este gobierno, el modelo de desarrollo que está detrás de cada decisión pública, la forma y los criterios sobre los que se hacen y aprueban las leyes para darle forma al “desarrollo” de “nuestro país”. La pregunta es ¿de qué desarrollo hablamos? ¿El desarrollo de quién? ¿El país de quién?
Alan García y sus ministros insisten en decirnos que hay un “enemigo común al desarrollo”, que existen “algunos salvajes que quieren impedir el desarrollo del Perú”. Es más, afirman que “esos (los indígenas) se oponen a nuestra modernidad”. Sin duda, Alan García pasó por Francia, pero la Academia Francesa no pasó por él. Confunde modernidad con modernización. El desarrollo del que habla García responde a un modelo basado más en el crecimiento económico y la modernización del Estado, expresada en reformas y privatizaciones, que a un desarrollo en el que los peruanos sean ciudadanos, y ejerzan sus derechos y libertades. Dichos modelos no son excluyentes, pero el primero suele ser más elemental que el segundo. Si bien el segundo suele ser ineficaz sin el primero.
La modernidad, señor García, tiene que ver con la reubicación del hombre como centro de la discusión teórica y de la decisión científica y gubernamental. Tiene que ver con la construcción de políticas entre iguales respondiendo a las diferencias que nos hacen seres únicos. La modernidad tiene que ver con el cumplimiento de la ley, el respeto del Estado de Derecho. Y usted, señor García, aprueba normas sin cumplir con las normas vigentes, afectando derechos, sin cumplir con el Convenio 169 de la OIT. No diga entonces que los indígenas son el problema. Ellos no iniciaron este peligroso juego. El problema no son los indígenas, que con toda legitimidad reclaman que se respeten sus derechos; el problema es su gobierno que realiza acciones inconsultas, que desaparece el INDEPA como órgano del más alto nivel para la representación y el diálogo, que en lugar de apoyar la titulación de las tierras indígenas,
pretende darlas en propiedad porque no están registradas, que aprueba normas que reducen el quórum para tomar decisiones en las comunidades. Ese es el problema.
Y en toda esta serie de errores repetidos. Los demás, pecamos por contemplación. Esperamos que el Perú desarrolle a costa de unos pocos (son miles, ni tan pocos!!) que están con “taparrabos” como dijo la Ministra Cabanillas, y que según el resto del país, tienen que sacrificarse para el “desarrollo del Perú”. ¡Qué descaro! Si se afecta la propiedad de los Parker, Shuldtz o de los Marsano, el Perú se levanta entero para defender la propiedad y las libertades. Cuando se trata de los pueblos indígenas, se trata de una propiedad que debe ser sacrificada para que “todos nosotros” nos beneficiemos del desarrollo. ¡Es inmoral Y sólo da cuenta de la profunda brecha que existe entre peruanos. Lamentablemente, para muchos siguen siendo “los pueblos indígenas”, los “otros”, los “salvajes”. Seguramente han cometido errores, y la justicia deberá cumplir su papel. Pero más allá de la coyuntura, ¿qué estamos haciendo por “nuestros” pueblos indígenas? ¿Nos solidarizamos con sus demandas? Así no se construye modernidad, aunque haya modernización. Así no se logra desarrollo, sino mero crecimiento. Es hora de pensar el desarrollo en serio.
viernes, 5 de junio de 2009
No hay diálogo con los nativos de AIDESEP

Me encuentro aislado y enfermo, una gripe está que me carcome. Sin embargo, las noticias y algunos buenos movimientos nos ayudan refrescar la cabeza y optar por observar algunas cosas que ocurren.
Las cosas por Amazonas son dramáticas, hay mucho desconcierto. Pizango no tiene claras las cosas, ha manifestado que los nativos no son autores de las muertes y que ha sido el gobierno quienes los habrían provocado. Por otro lado, el gobierno dice que condena las muertes a los policias y señala que los nativos están actuando con suma violencia y con armas ( así es armas y de fuego), dicen que son terroristas y otros calificativos, obviamente, totalmente agitadores y poco razonables.
Mucha, mucha confusión.
Lo cierto es que, hasta hoy, el legislativo y el ejecutivo hacen muy poco por generar los mecanismos legales a fin de dialogar sobre los fundamentos de los DL 1064 y 1090. El gobierno se muestra sospechosamente displicente a fin de generar un diálogo con el AIDESEP.
Me queda claro que hasta ahora no ha habido ningún diálogo, y los que han podido existir han sido intentos de diálogo.
" Desde la perspectiva de los participantes, " entendimiento" no significa un proceso empírico que da lugar a un consenso fáctico, sino un proceso de recíproco convencimiento, que coordina las acciones de los distintos participantes a base de una motivación por razones. Entendimiento significa comunicación enderezada a un acuerdo válido."
Jurgen Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Taurus Humanidades.Buenos Aires. Tomo I pag 500.
Si las partes se sientan en esa bendita mesa con la finalidad de llegar a un verdadero acuerdo y ambos creen y respetan los puntos señalados por ellos mismos, entonces se llegará a una primera mesa de diálogo, el diálogo no puede ser pura teoría, tiene que ser necesariamente práctico y palpable con el fin de buscar serenidad en las partes, generando una suspensión en sus actitudes y reacciones.
Ambas partes tienen sustento legal para defender sus derechos. Sin embargo, el gobierno es quien tiene la responsabilidad política al haber atrasado un tema que quiso pasar desapercibido, pero que ,amentablemente la violencia ha hecho que hoy sea el primer punto en la agenda nacional.
viernes, 22 de mayo de 2009
Si eres homosexual, tu sangre NO sirve!
Está claro!, el Hospital Rebagliati se equivoca y mucho; el ser homosexual no quiere decir que se esté contaminado por hepatitis o SIDA. Se trata pues de un prejuicio enorme!, tan enorme como la bestialidad de los creadores de los requisitos que apunto.
Bien se ha señalado:
"La desinformación y los prejuicios que existen respecto a una orientación sexual distinta a la heterosexual generan un conjunto de efectos nocivos para la persona y el ejercicios de sus derechos...". ( La Discriminación en el Perú. Problemática, normatividad, y tareas pendiantes. Informe de la Defensoría del Pueblo. Lima, Septiembre 2007. Pag. 109)
La discriminación por homosexualidad existe y necesariamente debe de ser combatida, ojalá podamos seguir rechazando estás cosas y mejorar, puesto que sí se puede y nuestro vecino ya lo hizo y ojo que nos ha ganado en escándalos por prejuicios, sino recordar el caso "La última tentación de Cristo"
Los homosexuales no son grupos de riesgo para el contagio de hepatitis o SIDA, el leer estos "requisitos" sólo genera más odio y rechazo a los homosexuales, de ahí nos preguntamos de dónde nacen los prejuicios???. Pues en este caso del mismo Estado.
LAMENTABLE !!!!
miércoles, 20 de mayo de 2009
El libro de Benedetti.

lunes, 18 de mayo de 2009
viernes, 8 de mayo de 2009
Hay cosas que van desapareciendo: La Raza.

En primer ciclo, un joven profesor de Sociología, nos contaba de las clases que dictó en EEUU, y que preguntaba a sus alumnos: Quién en este salón es blanco?, levantaba la mano la mitad del alumnado. A lo que el profesor respondía arrancando una hoja de su cuaderno, la levantaba en alto y decía:
-"Esto sí es blanco"-
Blanco es un color que no encierra toda esa grandeza inherente al ser humano, es simplemente un color, que describe sólo eso. No nos explica qué es la persona.
"...Preguntar hoy a alguien a qué raza o clase social pertenece es, desde todo punto de vista, realmente ominoso. La raza no nos hace. Somos por esencia humanos, y esa condición nos hace fuertes, libres, listos para emprender la marcha hacia el horizonte. Preguntar a alguien por su raza es signo de pobreza espiritual. Y en boca de gente culta, crimen de alta gravedad. ! Qué pena nos veamos obligados a reconocer esta verdad en pleno siglo XXI!..."
Luis Jaime Cisneros. Aula Abierta. p 45.
Hay cosas que deben ir desapareciendo y la calificación de acuerdo a " razas " es una de ellas.
jueves, 7 de mayo de 2009
Los secretos.

Esta semana he recibido dos secretos, ambos de amigos. Son esos secretos que valen la pena guardar, porque son encargos importantes y que a veces es bueno dividirlos entre más personas, seguro para que pesen menos.
He ganado dos cargas, dos secretos, pero también he ganado dos amigos más. Suficiente razón para cargar con cualquier cosa.
El Robot

El muchacho había recibido un fuerte puñetazo en la cara, la agresora, fue lamentablemente una mujer policía que, por lo visto, perdió los papeles.
Luego en la comisaría, el muchacho le contaría al oficial de turno que la señora policía lo habría interrumpido en plena función: “me decía que me retire, pero yo no hablo ni me muevo cuando actúo” y como no le respondía pensó que le estaba faltando el respeto. Fue así que me metió un puñete.
La denuncia levantada, abuso de autoridad claramente.
Ayer me llamó a la oficina, levanto el fono y me dice qué tal señor Omar, le habla el “Robot” se acuerda de mí?, todo va bien hoy me voy al médico legista para que me tome el examen.
----------------------------------------
Porque se trata mal a las personas que se dan el trabajo de alegrar y mostrar algo distinto?. Por qué se comenten torpezas ante este tipo de oficios?, hay personas que no entienden lo que es el respeto, pero que esto le ocurra a una oficial de la policía la verdad es algo intolerable.
miércoles, 29 de abril de 2009
No hay mascarillas en Lima! Se viene la Pandemia!

Ya llega la porcina!

Y la moda de la mascarilla ya comienza a sonar muuuuuuyyyy fuerte!.
viernes, 24 de abril de 2009
La ortografía de la Congresista Supa

martes, 31 de marzo de 2009
Luis Jaime Cisneros presenta su libro Aula Abierta.

Todo un lujo poder contar con este tipo de trabajos, sobre todo cuando se trata de un maestro como Don Luis Jaime, persona que ha dedicado su vida a la docencia.
La cita: Auditorio de Derecho PUCP. A las 7:00 PM.
Llevo grabadora, para que quede en registro.
--------------------------------------------------------------------------
Ah!!!
Hoy se publicó en la República, una entrevista al maestro.
La última pregunta que le hicieron:
Para aprender hay que ver, leer, investigar. En el caso del estudio de la historia peruana ¿Qué opinión le merece a usted el proyecto de construcción de un museo de la memoria?
La memoria registra y atesora lo que fundamentalmente ha sido un acierto o un error. Lo hace para que podamos repetir el acierto y para que sepamos no repetir el error.
LJC
----------------------------------------------------------------------------
Clarísimo! no todo es arte o cultura en los museos, son también los errores los que deben de ser registrados, sencillamente para no volver a repetirlos, puesto como ya se sabe, todo pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.
lunes, 30 de marzo de 2009
La memoria de Vargas LLosa

Mario Vargas Llosa.
No seas floro Donofrio!
martes, 24 de marzo de 2009
Feliz día de la Mujer Mundial.

Papá por qué tengo las manos tan grandes?
Mi tio inmediatamente: Para que cuando metas una cachetada parezca una patada.
Mi prima: Pero también tengo los pies grandes!
- Entonces para que cuando metas una patada,
parezca la de un hombre-
Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo.
Napoleón Bonaparte I
jueves, 19 de marzo de 2009
Los hombres también se engríen
Mi pata Kioshy me dice:
-Méndez vamos por un café?
Yo - En el lugar de siempre?
- Claro es más barato.
- Vamos pues.
De pronto se detiene y me dice,
-Méndez mejor vamos a un lugar más caro-
(Absolutamente sorprendido me lo quedo mirando)
Carajo no me veas así, si es que nadie nos engríe,
nos tenemos que engreir nosotros,
.................
y deja de mirarme como si fuera maricón.

miércoles, 18 de marzo de 2009
Síntomas de Vieja Guardia.
Le digo al taxista, " y no te da miedo trabajar de noche, me han contado que a los taxistas los paran asaltando"
Sí pues- me reponde- pero hay que ver a quien recojes, por ejemplo tú, se te ve tranquilo, no pareces choro, y tienes pinta de que acabas de dejar a tu enamorada.
Le pregunto, Y acaso los choros no tienen enamoradas?
Sí tienen pero las mandan solas y en taxi, ya nadie acompaña.

Salsa pa tí.

Me levantaron temprano y caminé por la orilla del mar, tenía ropa de fiesta y no de baño. Así que todo el cuerpo me quemaba.
Desayuné en Lurín, con mucha salsa criolla
Es lo mejor, me dijo, échate más…
Claro, por qué no?- Pensé-
En el carro de vuelta, me dijo, aún tengo el saborcito de esa salsa criolla.
Inevitablemente, tuvo que comprobarse.
Recordé que hace bastante leí una entrevista a Carlos Santana, le preguntaron:
¿En qué te inspiraste para crear "Samba pa ti" (considerado su tema más emocionante)?
Carlitos respondió:
-----------
Felizmente aún existen,
y felizmente, están hechos para inspirar a ese grado.
martes, 17 de marzo de 2009
Incidente en una Bodega

Escribió Ribeyo en Prosas Apátridas.
Hace poco compré algo en la misma tienda cercana a mi trabajo, a media tarde y con un sol super fuerte, un señor que acababa de comprar se quedó observando mi turno a la hora de mi compra.
Le dije a la señora, me da una gaseosa no retornable.
El caballero viejo , me dijo, ¿no retornable?
Le dije rápidamente, claro no retornable, osea que la botella no se debe de volver a usar. Así evito devolverle a la señora una botella, por ejemplo la de vidrio.
El señor estaba sorprendido, se quedó pensando en el aire. Su vestido era el de un funcionario,y posiblemente uno del Ministerio de Relaciones Exteriores, chapado a la antigua y con cabello blanco.
Me quedó mirando como si habría quebrado algún viejo concepto de su cabeza, habría alguna vez utilizado el envase no retornable?, mi argumento lo tomó de forma muy seria, de repente si su pregunta hubiera sido parte de una entrevista de trabajo, me hubiera jalado por osado o revolucionario.
El tipo pasó de pensador a analizador, observaba ahora mi rostro, como quien intentaba calcular mi edad.
Fue así que le dije. Así es señor, existe una diferencia entre envases retornables y no retornables, siempre ha sido así, en mi casa siempre compran gaseosa, claro que cuando la compro para mí y no para compartir en mi oficina, las prefiero de vidrio como la que usted está tomando.
El vidrio conserva mejor el sabor.
El señor: Exacto!
Mientras me iba de la tienda, (sonriendo por la rareza de diálogo, que más parecía un comercial de inca kola), la señora bodeguera que siempre me había tratado de "joven" y que había sido expectadora de lujo en todo nuestra conversa, me gritó desde su tribuna:
-"Doctor, doctor, recuerde que me debe una botella de vidrio!"-
El señor se convenció que no era un falso , quedaba claro que yo las prefería de vidrio; la señora, creo que me llamó "doctor", por cómo había mostrado más rapidez que el citado personaje, que a todas luces era un profesional de años.
Al día siguiente la señora de la tienda me volvió a llamar "joven", yo normal y más tranquilo, me había dado cuenta que la señora había sacado a lustres la muletilla - que todos usan- "doctor"- no por una afinidad a mi carrera, sino para que le agrade más. Quería ser amigable, seguro le gustó cómo manejé la situación. Seguro no.
lunes, 16 de marzo de 2009
Extrañas Exquisiteces en mi Facultad de Derecho.
Se me enseñó también y a modo de ejemplo, que hasta hace no mucho, existían normas procesales que sustentaban como supuesto de admisibilidad de la demanda el tener que cumplir con caprichos de orden en el texto de la misma, como por ejemplo, el cumplir con no sé cuantas pulgadas (o habrán sido pulgas?) de margen entre el inicio del texto y el extremo de la hoja , entre otras... todo el salón respiraba tranquilo cuando se nos decía que dicha práctica había sido aniquilada.

Me gusta guardar estas viejas enseñanzas ante cualquier delicadeza de la administración pública. Sin embargo, nunca creí encontrármela en la ventanilla de la Facultad de Derecho de la Católica, mi Facultad, y menos recalcada por el Secretario Académico (autoridad a la que he recurrido y del cual me había llevado una excelente apreciación por su buena disposición, frente a un reclamo que hice en otra oportunidad)
Resulta que presenté mi humilde convenio de centro de labores para la correspondiente firma y aprobación del Secretario Académico . Mi documento, lejos de esperar un ágil sello de recepción, fue hojeado por el trabajador encargado de recibir estas solicitudes, yo imaginaba que aquel estaba revisando lo esencial de mi solicitud; sin embargo, noté que su verificación era más rigurosa, hecho que quedó corroborado cuando hizo una exclamación al encontrar un defecto adredemente buscado, me dijo en seco:
-Falta una tilde-
?
Agregó: -Claro, falta una tilde en la “O” de CATOLICA-.
osea debía ser PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
de tal forma que : "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ" ( sin tilde) era un nombre no reconocido por la facultad.
El muchacho me entregó el convenio como para que me convenza del “esencial” defecto encontrado. Lo revisé y me di cuenta que en sólo uno, de los tres convenios, había faltado la tilde en la sagrada palabra “CATOLICA”.
Trabajador: Es que él (Secretario Académico) no lo va a firmar, debe de haber un tilde necesariamente, él no firma convenios con este error.
Yo no podía creer nada…no estaba helado sino aterrado!. Su respuesta no sólo rebelaba que lo que me señalaba era una practica bastante usada , sino que dicha tilde constituía un criterio de admisibilidad para la solicitud de mi convenio! Dios mió!. Había descubierto que para dicha autoridad una tilde podía cambiar el sentido e interpretación de todo un convenio!, al punto que la no inclusión de la tilde en CATOLICA se castigaba con la no recepción de dicho documento!. -Dios mío, dios mío por qué me has abandonado! - Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido!. Me convertí en un signo de interrogación, me preguntaba será esto cierto? qué clase de problema con el percentil ortográfico del colegio tuvo el creador de semejante extravagancia!
El muchacho, que lamentablemente se estaba tragando todo mi disgusto, movía la cabeza para ambos lados, cualquiera sea mi argumentación, mi convenio no pasaría (NO PAAAAASAAAAA! diría Casareto), entendí que, lamentablemente, estaba al frente de un predeterminado cancerbero de exquisiteces y que , claramente, estaba configurado para ser lo más refinado del posible, en cuanto a "etiqueta ortográfica"
Han pasado algunos meses de tal incidente y hoy tengo que realizar algunos trámites , he recordado mi anécdota y reflexionado sobre ella. Estoy de acuerdo que toda solicitud debe guardar una formalidad, PERO EXQUISITECES NO POR FAVOR!, no le viene bien a una facultad de derecho el incorporar requisitos que satisfagan las exigencias ortográficas de una persona, como tampoco contagiarlas a la mesa de partes. Ello no es bueno, es exagerado y caprichoso.
Me gustaría conversar del tema con el mismo Secretario y sé que habrá oportunidad para dialogar sobre lo ocurrido, felizmente ya sé que la ausencia de una tilde le puede crispar el ojo y no voy a negar que, me está dando vueltas por la cabeza el cometer algún error ortográfico en alguna solicitud, haber si así le refresco un poco el tema y, consecuentemente, refrescar lo aprendido sobre el informalismo, principio que conoce mejor que yo , pero que definitivamente no usa cuando se trata de tildes en la "O" de CATOLICA.
Colofón! AL FINAL LA TILDE LA LOGRÉ CON UN BUEN "FAI PEN" NEGRO. EL MUCHACHO DE LA RECEPCIÓN SE DIO CUENTA DE ESTO, PERO FELIZMENTE TAMBIÉN SE HABÍA DADO CUENTA QUE LA TOLERANCIA TIENE LIMITES. Y LOS CAPRICHOS,FELIZMENTE, NO RESISTEN A TEMPESTADES.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Ley expropiatoria en el Cono Sur de Lima, el Estado está ayudando?

Uffff han habido hartos comentarios con respeto a la ley de expropiación, algunos han dicho: "será una medida que incentive las invasiones, la informalidad, que es tierra que se le está regalando a los "pirateadores de terrenos, a traficantes", se ha dicho que la referida ley tiene como fin el volver legal una realidad que es informal. Un último y escalofriante comentario es el que todas la familias beneficiarias "están saltando de alegría por esta medida". Harto metiche en el tema, poco razonamiento social.
La ley de por sí es populista, no tengo discusión en ello. Pero todos los comentarios y argumentos citados hacen más del mismo: ser indiferentes, una vez más, al tema de la invasiones y asentamientos humanos.
No creo que este tipo de leyes INCENTIVEN las invasiones, para empezar las invasiones no se producen de la noche a la mañana siguiente, son procesos de lenta consolidación y que ganan fuerza debido a la inacción del Estado y legitimación que les da el mismo. COFOPRI y diferentes órganos estatales (el Ministerio de Vivienda entre ellos) han metido la mano alguna vez en estos mismos terrenos; sin embargo, su intervención ha sido pasajera y sin buen provecho. Como señala un excelente trabajo (1), específicamente en Lomo de Corvina, pareciera que el Estado actúa sólo cuando existen problemas coyunturales graves (Lomo de Corvina sufrió un terrible incendio en el 2003 y el estado derecto como zona de emergencia a dicho sector) y cuando también se necesita apoyo en las encuestas de popularidad.
Considero que las invasiones son fenómenos extremos que surgen de una necesidad por algo tan básico como lo es un lugar para vivir y desarrollarse. No hay motivo por el que se deba creer que mañana más tarde un grupo de personas se organice con el fin de invadir un lugar en el que nadie habita. La organización ocurre cuando existen pares, iguales que tienen un fin en común, en este caso los presentes invasores y poseedores de tierras no tienen un fin, sino algo más fuerte aún: una misma realidad. Es una necesidad básica la que ellos buscan, no se puede pensar que el querer vivir y desarrollarse en algún lugar específico es una conducta incentivada, puesto el vivir ello es una conducta inherente al ser humano.
Si se está buscando formalidad en este sector, creo que de por sí está apuntando muy lejos. Un estudio (2) sobre invasiones, concluye que un título no es la prioridad que tiene un invasor, el invasor es un poseedor, y aquel de por sí ya goza de derechos con respecto a su vivienda. Todos estos giran en torno a un derecho que se forma en el invasor, me refiero, al derecho expectaticio. Dicho concepto es una construcción teórica que circunscribe derechos que sí conocemos y que el estudio citado recoge:
“...la invasión marca el nacimiento del derecho expectaticio; el título, el paso del derecho expectaticio al legal; y finalmente, el registro, el paso del derecho legal al registrado. El derecho expectaticio refiere, “se origina a través de una invasión o toma de posesión, o en un compraventa ilegal de terrenos agrícolas. No goza de legitimidad alguna según las leyes del país, pero su existencia se sustenta tanto en el percepción del propietario como en el consentimiento y reconocimiento por parte de la sociedad. Poseer un derecho expectaticio tampoco debe considerarse solo la probabilidad de un beneficio a recibirse e el futuro, como quien adquiere una apuesta en el hipódromo o compra un billete de lotería; más bien, ser poseedor de un derecho expectaticio es poder ya, en la actualidad y en algún grado usar, disfrutar, reivindicar la propiedad de un terreno.”
Razón no falta, puesto el mecanismo de la posesión de por sí permite acceder a servicios como el agua , luz telefonía, etc. No es requisito el tener un título de propiedad, puesto como ya sabemos, las invasiones no parten en un inicio como legítimos propietarios. Así como los pagos de servicios públicos no acreditan la propiedad, de la misma forma no se acceden a ellos presentando el título de propiedad. Ahora basta el de posesión.
El título, no ayuda en nada a mejorar una cruda realidad, lo que sí puede ayudar es impulsar los programas de agua y desagüe en lugares que son abastecidos por el camión cisterna. No me río cuando aparece una sentencia que califica al agua como un derecho fundamental, puesto fuera de los errores de nominación jurídica, existen urgencias que deben ser atendidas inmediatamente.
Si se quiere mejorar la realidad de estos enormes grupos de personas se debe de empezar por las necesidades que señalan los mismos pobladores (agua, luz, teléfono, postas, colegios, etc.). No es necesario el garantizar la propiedad en la que viven, recordemos que estás invasiones de aproximadamente 10 años atrás y saben perfectamente que no tienen título de porpietarios puesto son invasores.
Lamentablemente estos invasores no confían en el Estado, puesto éste aún no los ha tocado u atendido, y medidas y comentarios como los que señalé al inicio, no hacen más que hacer una cadena de indiferencia ante una realidad que no quiere ser atendida. El problema no se ataca correctamente y otra vez no se aporta para mejorar la cruda realidad de lugares que merecen condiciones mínimas para buscar su mejor desarrollo.
La presente ley hace poco por toooooda la gente que vive en los Asentamientos Humanos y muchos columnistas lo mismo.
-----------------------------------------------------------------------
(1) Ramirez Corso y Riofrío, llamado “Ubicación de los Nuevos Barrios en Lima Sur”.
(2) Webb Duarte, Richard. La construcción del derecho de propiedad: el caso de los asentamientos humanos en el Perú. p. 16
viernes, 6 de febrero de 2009
Playing for change- Stand by me
jueves, 5 de febrero de 2009
Discrimination at the lunchtime

Siempre que inicias prácticas o algún trabajo con el mismo fin (iniciarte en tu carrera), ves a tus futuros colegas como ejemplos a seguir. Así, no es muy difícil ubicar al hábil, al letrado y culto, al vago pero inteligente, a todos los administrativos que siempre están para ayudar, a los del almuerzo, a los bromistas y a tus pares, los otros practicantes.
A veces las conversaciones son del todo interesantes y algunas lamentablemente inexplicables.
Hace ya bastantes años, fui a comer con un buen grupo de abogados, y como es normal en el ocio de particulares almuerzos decidimos no hablar de derecho, para qué, si a veces hay cosas más entretenidas.
Yo entusiasmado por comerme el ceviche de entrada, mostraba mis nobles modales al tratar de seguir una conversación que no entendía ni me interesaba entender, todo ello hasta que escuché: “es así que la gente de la sierra piensa menos”.
Whattttttttt??
Perdón, perdón, pero creo que me perdí, como así llegamos a esa conclusión- Increpé delicadamente.
Señorona 1: Claro pues Omarcito, es que la gente de la sierra piensa menos porque están ubicados geográficamente en la altura y como tú comprenderás físicamente en la altura hay carencia de oxigeno y es obvio que su cerebro piensa menos.
Señorona 2: Claro, por eso hay poco desarrollo, no entienden bien los temas, no son hábiles, etc.
Cernícalo 3: Que loco no?
Me quedé absolutamente loco, no asombrado sino loco, con toda la porquería que estaban hablando, no solamente porque tengo amigos y familiares de la sierra, sino porque sentía que me estaban tomando el pelo o de repente estaba siendo víctima de alguna provocación.
No iba a responder dando el respectivo ataque con las respectivas alusiones a la discriminación por origen étnico – Puesto no creo en las razas como concepto- o las incoherentes argumentaciones de física extraterrstre que sostenían. Ello habría sido incomprendido, puesto no estaba delante de algún misterioso estudio de campo, sino ante un razonamiento de los más miserables.
Así, que respondí: - Ustedes han estado en la sierra?- Todas : “Claro”. Comenté algo así como: “ Y ustedes aprendieron todo eso en sus clases de física o de educación física”
Todas calladas.
No creo que haya ganado mucho con semejante comentario, no podía abandonar la conversa como muchas veces hice ante alguna conversación sosa de universidad, seguía sentado ahí con mi ceviche y con mis señoronas acompañantes, a ninguna le gustó mi cara y creo que me agarraron antipatía. Fue la última vez que me llamaron para almorzar juntos, no me sentí mal ni bien. Sentía que no había pasado nada, me llevé la moraleja de que lo sucedido ocurre cuando las conversaciones no te llevan a nada y simplemente las recuerdas por ser bobas. Nunca más me invitaron a comer, pero felizmente me siguieron diciendo “Omarcito”, cachosamente, pero felizmente "Omarcito".
miércoles, 21 de enero de 2009
La anécdota del Acto Jurídico.

El profesor, luego de pedir permiso a los padres del niño, le lanzó una pregunta desafiante y curiosa:
-Niño: entiendes lo que estamos hablando?-
El niño dijo: -Sí-
Marcial Rubio dijo: - Así?. Entonces sabes lo que es el “ACTO”
El niño said: Claro que sí sé
MR: Haber… entonces qué es el “ACTO”
Niño: El “ACTO” mmm ¡es en donde guardo mis juguetes!
MR: Quééé? y cómo es eso de “en donde guardo mis juguetes”.
Niño: Sí, es que cuando mi mamá se amarga siempre me grita “guarda tus juguetes en el ACTO” Y mis juguetes siempre los guardo en mi baúl.
Todos: OH! , algunos “ja ja ja” y pero casi todos: “oh!”
Interesante.
----------------------------------------------------
Cabe precisar que he incorporado nuevos eventos para la anécdota que me contó el buen Martín Soto, un buen día, sin lluvia, al costado del buen Edward Dyer.
Y si no te gusta - te podés matar- .
martes, 20 de enero de 2009
El Aliento Alcohólico del trabajador Pablo Cayo.
Salud! por ese buen fallo.
Hoy, sigue la polémica sobre el caso de Pablo Cayo Mendoza, el barredor despedido de la comuna chorrillana. La columna “Observador” de Mirko Lauer en la República, menciona el sentir irónico del caso, según un cable internacional:
“No puede despedirme, estoy borracho”. (Oh!)
Gracioso resumen para un caso que se ha ventilado en cuanto todo medio de prensa exista. Ya estoy esperando las parodias del “Especial del Humor” las cuales estoy seguro serán más que buenas.
Pero siempre este tipo de decisión judicial genera una división, por un lado quienes se solidarizan con un “humilde trabajador municipal” (últimamente, la mayoría); por otro, aquellos que no toleran la indisciplina en el trabajo, puesto obviamente implica un relajo en el centro laboral, lugar en donde se medirá el rendimiento y productividad del trabajador.
Existe mucho manoseo sobre el presente caso, de plano se ha logrado separar el “estar ebrio” al “estar con aliento alcohólico”. Así, el aliento alcohólico ya no es un fuerte indicio para detectar a un ebrio. Simplemente es la característica de haber tomado un vaso de alcohol. Pues sí, puesto si me como un chocolatito de pisco o una bolsita de “pasitas borrachas”, es probable que también tenga aliento alcohólico, pero no esté borracho.
Creo que hay un error a la hora de determinar el estado de embriaguez del señor Cayo Mendoza, pareciera que el olfato de la Sra. Janet Díaz (la supervisora del señor Cayo) y la negativa de éste ( el trabajador) a someterse al dosaje etílico fueron las razones justificantes de la presunta embriaguez del señor Cayo.
Pues creo que un despido por falta grave, debe atender a dicha causal. Y como señala el TC en el fundamento jurídico 15 de la sentencia Nº 03169-2006-PA/TC:
“…pues si bien conforme se ha señalado en fundamento que precede al demandante se le puede reputar que ha incurrido en la falta grave que se le imputa (1) , no es menos cierto que en ningún momento ha incurrido en algún acto de violencia, injuria o faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, del personal jerárquico o de otros trabajadores, ni ha ocasionado daño alguno al patrimonio ni acervo documentario de la Municipalidad emplazada".
El estar ebrio puede implicar la falta de productividad en el trabajo, uno desordena su sensatez, y hay muchos argumentos para decir que los borrachos no son bienvenidos. Pero como ya se señaló, este no fue el caso del señor Cayo, quien nunca antes se le amonestó escrita o verbalmente por una indisciplina en el trabajo. Los argumentos de cinco de los siete magistrados, han optado por calificar dicho despido como desproporcionado e irrazonable. Razón no falta, puesto el señor Cayo nunca exteriorizó alguna indisciplina, su condena fue haberse acercado a su supervisora y hablarle con el fuerte tufo. Pero fue un olfato el que detectó el aliento, más no una indisciplina notoria y, a la vez, reprochable.
No es que se trate de justificar el aliento alcohólico o incentivar la embriaguez en el centro laboral (eso es una patraña ), hay que tener en cuenta que el presente caso no es vinculante, ni menos aún se le puede tomar como un buen criterio general que recaiga en todos los trabajares y en todos los tipos de trabajo. No, nada que ver.
Una falta grave debe ser tratada como un quiebre del respeto que debe existir entre el trabajador y el trabajo que le encarga su empleador. Y en el presente caso, el señor Cayo guardó las formas y disciplina, el error fue el no haber disimulado el aliento alcohólico que tantos problemas le trajo. Considero oportuno e importante, el enfoque hacia el record del trabajador, sus amonestaciones, indisciplinas, etc. Toda esta línea permite conocer el verdadero desenvolvimiento del trabajador, nada nos detallará mejor su verdadero comportamiento que su historia laboral.
Desenvolvimiento que sí nos permitirá ayudar a determinar si el citado trabajador es una persona que constantemente ha estado ebrio en su centro de labores, o que simplemente un día antes tomó alcohol en un funeral y fue presa de su acompañante aliento alcohólico. Yo creo que éste tipo de análisis nos permite generar un sentimiento duda sobre una decisión determinante (el despido). Y por lo analizado no puedo concluir que el citado trabajador haya merecido el despido, lo más extremo debió ser una amonestación.
The End.

---------------------------------
(1).Aquí, el artículo 87º del Reglamento Interno de Trabajo del Personal establece como falta laboral: “ el presentarse a sus labores en estado de embriaguez o bajo efectos de narcóticos- Así mismo, el inciso e) del art. 25º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR considera falta grave “ la concurrencia reiterada en estado de embriaguez…y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional gravedad”