lunes, 29 de septiembre de 2008

Congresistas Anaya y Sucari, otorongos sancionados.













El otorongo "come pollo" y la "otoronga abusiva"
(No es una fábula de Esopo, sino de nuestro Congreso)


No sabría cómo calificar la semana que acaba de pasar, indiferencia?, tomada de pelo?, La sola denominación del congreso, invita a pensar en el desprestigio, en otorongos gordos y, por supuesto, los más espectaculares miserables escándalos.


Aquí un repaso:


El congresista ANAYA:


A todos nos quedó claro que el pollo es su pasión, y que le encanta el delivery, con su ají huacatay y su rica chicha morada. A este otorongo esquizofrénico por el pollo a la brasa, se le ha iniciado una acusación constitucional, es decir, quedó desaforado. Su falta: haber adulterado boletas de consumo de pollo en la sustentación de sus gastos operativos y haber exigido la devolución de pasajes aéreos de un viaje para el cual había sido invitado.




El congresista de “Unión por el Pollo”, perdón, por el Perú, habría podido ser fusilado por un rocón de proyecto de ley que él mismo propuso. Nuestro otorongo pollero , propuso la restitución de la pena de muerte para los corruptos. Que tal conchudo! .Sé perfectamente que en el Perú no se puede aplicar la pena de muerte por nuestras obligaciones internacionales, pero imaginemos que hubiera sido posible. El titular habría sido "Congresista es ejecutado por su propia Ley" Sí que habría sido un martir! Me da pena el tener que respetar los convenios internacionales en estos casos.


Una buena opción sería la mencionada en el programa “Los Inimitables”, el vestirlo del Pios Chiken y que lo linche todo el pueblo peruano. “Pena de muerte para los corruptos”…habrase visto! Que tal payaso.



Mejor habría que travesarle un gancho por el pescuezo y colgarlo calato y desplumado en el mercado de Mesa Redonda ( como en la foto del costarrica)
























La congresista SUCARI.


Los otorongos de UPP y Unidad Nacional le salvaron el pellejo, no la acusaron constitucionalmente. Se le ha suspendido 60 días puesto, como todos ya sabemos, fue filmada mientras le decía a una trabajadora suya que debía de compartir su sueldo, “que acá todos hacemos eso, hay que compartir..” que tal graciosa.



Y encima ha manifestado, entre lágrimas y llantos de cocodrilaza, que lo que hizo fue “por falta de conocimiento de procesos administrativos”, osea la señora no sabe que quitarle el sueldo a una trabajadora es una situación incorrecta. Dios mío!, que no tiene ni el más mínimo sentido de lo que es bueno y malo.







Otra de sus citas fue:


“ Lo hice de buena fe porque tengo un corazón grande . He sido mellada como madre de la patria”








Me pregunto, habrá hablado en serio? Y encima se denomina "madre de la patria", hace ratón micky que estamos más huerfanos que el chibolo Marco que buscaba a su madre. Y, además, dice que ha sido “mellada”, qué quería? que nos pongamos a llorar con ella y comentar: “Hay que burrita, lo hizo sin querer queriendo, pobrecita”. No señores, es una congresista, tiene la obligación de saber qué cosas prohíbe las leyes y la ética, sino, no puede ser considerada como una congresista seria.



Una semana lamentable, pero que no acaba, continúa con un tema más inetresante aún, la transparencia del Congreso, que obviamente tiene que ser motivo de un post.


(Las dos últimas fotos: Peru 21, Suplemento "El Otorongo" del 26 de setiembre de 2008, cuyo precio no es un dolar, sino un "dolor", vaya que tienen razón.)

sábado, 27 de septiembre de 2008

Tu firma por el futuro de la Justicia


Una nueva campaña por la Justicia.


Hace no más de tres semanas que se viene realizando una fuerte campaña, promovida por el Colegio de Abogados de Lima, en busca de un cambio en la justicia peruana a través de una mejor enseñanza de la abogacía en el a país. De esta forma se busca el respaldo de la ciudadanía por medio de sus firmas a fin de apoyar un proyecto de ley que tiene como puntos más importantes:


1.- La suspensión de la creación de nuevas facultades de Derecho (bien fuertecito no?), mientras no se apruebe un sistema de acreditación que garantice la calidad de la enseñanza del Derecho.

2.- Suspensión de la enseñanza del Derecho a distancia, porque en las actuales circunstancias no se garantiza un información de calidad.

3.- Eliminación del Bachillerato automático. ( Acaso será fácil ser bachiller?)

4.- Eliminación de los cursos de titulación automática.( Uyuyuyuyyyyy)

5.- Creación de un sistema de acreditación que permita supervisar el nivel académico y profesional de la enseñanza del Derecho en el país.


Por lo pronto ya estampé mi firma en dicho propósito, pero ojo, con muchas muchas dudas. Una cifra , señalada en el volante de la causa, llama a la absoluta atención: Actualmente hay 96 000 abogados en todo el país y más de 70 mil ejercen la profesión.


Además, se indica que existe una población estudiantil demás de 80 000 alumnos de Derecho ( yo soy uno de esos 80 000 !), lo que hará que en unos años el país llegué a tener cerca de 180 000 abogados (la verdad totalmente escalofriante)


La campaña lleva como blasón “Justicia, Tu firma por el futuro de la justicia”; sin embargo, considero que existe una exactitud, puesto que con mejores abogados no necesariamente se logra una mejor justicia, sino con mejores personas.



Los Ex - Decanos del CAL ( en la foto) han manifestado su público respaldo a la actual Junta Directiva del CAL.

El día nacional del "Seviche"

El día del Seviche con "S"


El 18 de setiembre del año en curso, a través de Resolución Ministerial 708-2008, del Ministerio de Producción, se ha publicado en el diario oficial, que el 28 de junio de cada año se celebrará el “Día del Seviche”, así es, seviche con “S” y con “V”, así que atento lector, tenga cuidado con los restaurantes que exhiben letreros con una ortografía equivocada.

El “seviche”( cómo me cuesta desprenderme de la idea de seviche con “C”) fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de 2004 por el Instituto Nacional de Cultura. Fue el INC quien se encargó de explicar que la ortografía correcta e histórica es “seviche” escrito con “s” y con “v”, destacando el habla de la influencia mora en la comida peruana. La primera deducción proviene de la palabra árabe “, que quiere decir “comida ácida”.


Buenas razones nacionales y originarias del INC no? Ahora no me queda duda que el ceviche es un plato peruano, pero con influencia del habla árabe. Espero con ansias el día en que le metan más "r" a nuestra ensalada rusa, ese día que nuestra ensalada sí que será patrimonio.

A nadie le importa el medio pasaje.



Los medios ya no pagan con sencillo.

El artículo 3 de la Ley 26271 señala que el precio de pasaje universitario, en el ámbito urbano o el interurbano, no podrá exceder el 50% del precio normal de adulto. Pero de qué sirve una ley si es que no se tiene un órgano o supervisor que haga cumplir la referida norma. Pues de nada.


Se le pidió a la Municipalidad Metropolitana de Lima tomar cartas en el asunto, pero increíblemente su gerente de Transporte, Carlos Álvarez (definitivamente con la pasta de todo un comediante) señaló, en el diario la República del martes 23.09.08, que no es competencia de su comuna hacer respetar el 50% del cobro de ese bendito medio pasaje. Agregó que, “ la Municipalidad a través de sus inspectores ( que nunca en mi vida los he visto) sólo se encargan de exigir que las empresas de transporte exhiban en un lugar visible el tarifario y que entreguen boleto…( ) nosotros damos a las empresas autorizaciones para que presten el servicio, pero no nos metemos en los precios”.


A que bonito!, osea que el inspector municipal se sube al carro y verifica que exista un tarifario y ni siquiera le importará lo que michi diga allí. Para nadie es novedad (y si no lo es, los invito a revisar el tarifario) que los tarifarios se exponen mutilados, borrados y hasta recortados en los espacios referidos al medio pasaje, he visto inclusive el superponer, y de la forma más grosera, stickers o cartoncitos con claras enmendaduras al precio original. Pero no se preocupen, que eso no es competencia de la Municipalidad Metropolitana.

El INDECOPI ha señalado que, la Ley 26271, no le ha otorgado la competencia de fiscalizar el cobro del pasaje y tampoco ha recibido quejas sobre costos de pasaje.


No existe voluntad de hacer cumplir la ley, acaso todas las leyes deben de tener guardianes expresos que las hagan cumplir?, considero que no. Se deben de cumplir las leyes, puesto son normas de efectos generales y obligatorios, pero de nada sirven si es que no se interviene con fuerza y compromiso, será acaso que los universitarios son minoría, puede que sí, pero recordemos que las menorías también tienen derechos y el atropello de ellos significa un insulto a toda la sociedad en sí , ojala que exista un mayor compromiso en las funciones de organismos que sí pueden abocarse a la causa, no en vano existen las actuaciones de oficio y un respeto general, por parte de todas las autoridades, a la ley. .

viernes, 26 de septiembre de 2008

Cine: Sacco y Vanzetti


CINE ITALIANO: LA HISTORIA DE SACCO Y VANZETTI Y UN PROCESO JUDICIAL INJUSTO.


Si necesitas una pela para hacer tu trabajo de discriminación racial o por opinión política ( creo que es la única pela que muestra abiertamente la discriminación por opinión política), o mejor aún: dar un vistaso a una historia lamentable por parte del sistema judicial gringou, ésta es la pela que buscas; con ustedes la italiana: Sacco y Vanzetti.


En la foto los verdaderos Bartolomeo Vanzetti y Niccola Sacco


Año: 1971

Duración: 121 min.

País: Italia

Director: Giuliano Montaldo.

Guión: Giuliano Montaldo y Fabricio Onofri

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Silvano Ippoliti

Reparto: Gian María Volonté, Ricardo Cucciolla, Cyril Cusack, Rosanna Fratello, Milo O shea.

Drama. Basada en hechos reales / SINOPSIS: Basada en un suceso real que ocurrió en Massachusets en 1920 durante un atraco.



Sobre el film.


Niccola Sacco y Bartolomeo Vanzetti (a quien le encuentro un parecidazo a Freddie Mercury )son dos trabajadores de nacionalidad italiana quienes, ilusionados de poder prosperar fuera de su país, emigran a los EEUU. Sin embargo; dicha ilusión no logra ser alcanzada puesto ambos se ven atrapados en una clase social obrera explotada y, además, marginada por ser de distinta nacionalidad (italiana). Sacco y Vanzetti son también “radicales”, es decir, creyentes del socialismo como ideología política, creencia que será marcada y marginada a lo largo de toda la película.

Sacco y Vanzetti son detenidos en mayo de 1920, dentro de un operativo contra inmigrantes partidarios de ideas radicales/anarquistas y , finalmente, acusados de ser responsables de un crimen que no cometieron (a lo que se llamará “el crimen de South Braintre” , que fue un atraco con dos homicidios). Así, se da inicio a un irregular proceso que será el calvario de Sacco y Vanzetti, pues en él, se podrán apreciar falsos testimonios, pruebas construidas y una serie de vicios procesales en donde el mensaje es claro: una profunda discriminación por una creencia política opuesta al sistema capitalista imperante en EEUU.


El proceso judicial se vuelve “una máscara que disfraza el crimen” (como lo menciona la escritora Katherine Ann Porter, citada por Roger Campione En: Sacco Y Vanzetti y la Ley los declaró muertos. ), la razón ya no es la justicia, sino un interés político cuyo propósito es trasmitir un mensaje que amedrentre a todo aquel que tenga una ideología política opuesta a la establecida o, esté a favor de los movimientos sindicalistas que buscan mejores derechos para sus integrantes.

Fueron apresados en 1921 (tras 7 duros años de estar bajo arresto y procesados) y sentenciados a la pena de muerte en la silla eléctrica. En años de lucha contra la injusticia, Sacco y Vanzetti dejan de ser dos simples obreros, para convertirse en el símbolo de toda una clase social mortificada de desigualdades y marginación.


Una frase célebre de parte del abogado de la defensa de Sacco y Vanzetties : "el banquillo de los acusados es el lugar más limpio de este Tribunal". Mi profesor, el dr. Carlos Ramos dijo: "Quizas una de las frases más celebres en un proceso judicial", toda la razón.


Ojo, fue una historia real , y un verdadero roche en la historia judicial de los EEUU.

Podrás encontrar los siguientes temas con vinculación al derecho:

Discriminación por nacionalidad.

Discriminación por raza/ identidad étnica.

Discriminación por opinión política

Discriminación por lengua.

Libertad de Conciencia.

Objeción de Conciencia.

Pena de Muerte.

Debido Proceso.

Clemencia/Indulto.

Balance de poderes.


sábado, 20 de septiembre de 2008

Martín y Nestor en Radio 700 AM






















Exitoso debut de Martín Sánchez y Néstor Shimabukuro en radio R 700 AM.


El Tema: Patria Potestad, Tenencia y Régimen de Visitas.


Con una intermitente y repetitiva tocada de la canción “Inminente Conjunción” del Grupo TK (que por cierto la adjunto, porque se me pegó la tonadita); la prestigiosa y singular voz de Martín Sánchez, al compás, de esa su pausa de locutor, se mandó con la las primeras palabras del equipo, Melisa en segundo lugar y, luego, Néstor Shimabukuro en tercero (de quien no dudo, se haya fumado unos cigarritos antes de salir al aire).


Buen comienzo, con mucha fuerza y esa importante espontaneidad. Estoy seguro que la adrenalina que corre por estar “al aire” hizo que el mundo se les detuviera y que, por una hora, ese set sea su máxima concentración. Conociendo el orden de Martín y las ganas de Néstor, no me sorprendería que lo que duraría una hora de programa haya sido el esfuerzo de casi más de un mes de constantes ensayos.


El trabajo se notó, ni bien se presentaron soltaron uno de los platos fuertes del menú: el sketch telenovelero; la voz de Néstor haciendo de un padre que intenta buscar la tenencia de su hija, puesto que, debido a una misteriosa separación, con su conviviente, hizo que ésta se meta con un fino borrachín, interpretado, obviamente, por Martín Sánchez “ qué pasha si sholo me he tomado unas copitas de mash”.


Muy buen sketch radial, ya me los imagino con guión en mano, full coordinaciones, acercamientos al micro y demasiada atención ante la preguntas de los recurrentes.


Suena el teléfono. Era la señora Elizabeth; que me hizo recordar las antiguas consultas legales que alguna vez me tocó realizar. La recurrente pide la venia de los “especialistas legales” de la Universidad Católica.


Martín: “Cómo no, la escuchamos” (faltó un: “amable radioescucha”)

Se muestra esa gran voluntad y rapidez para absolver la consulta jurídica.


Señora Radioescucha: ¿Cómo puede hacer mi hijo para lograr la tenencia de los hijos?


Nestor: “Su hijo tendrá la preferencia, hay que tener que considerar el Interés Superior del niño”. (Comprender ese bendito “interés”, es hasta hoy para mí, todo un misterio y no porque no conozca de él, sino porque lo he trabajado y aún sigo sin entenderlo; pero bueno, que sea el “rayo que ilumina estas situaciones” y que, además, sea un derecho para el niño, todo es cuestión de argumentación)


Otra consulta, esta vez en algo más confusa.


Martín: “Es una figura sui generis”. No pudo ser mejor. Martín, casi siempre es así; la realidad es mucho más grande que lo regulado por las normas.


Nestor: “Cuál es su nombre, desde dónde nos llamas”

Sin embargo, la señora se manda con su pregunta, sin presentarse! No pues…, pero una buena superposición de la conductora puso el orden necesario.


La tercera llamada.


Nestor: “Cuéntanos”. Ya más canchero, mi compadre se apoderaba del micrófono.

Tercera llamada: Es Virginia de Cercado y me hace recordar el cuento “Una Medalla para Virginia de Ribeyro”


Radioescucha Virginia: “Doctor. Mi hija tiene 15 años, y su padre la raptó (…) en la comisaría me dijeron que el papá no puede raptar a sus hijos porque se trata del papá.


Un severo Martín, sentencia:

“El camino está expedito para su reclamo en la tenencia., no entiendo por qué las autoridades actuaron de tal forma”.


Ya casi son las doce y el programa va llegando a su fin, estuve muy tentado de llamar, pero el público objetivo era otro.


Se acabó el jabón señores, como diría Martín. Felizmente ya tenemos tema de conversación.

Gran trabajo muchachos, todas mis felicitaciones. Definitivamente se notó su esfuerzo e investigación. Una gran experiencia.


lunes, 15 de septiembre de 2008

A 7 años del ataque a las Torres Gemelas.


El 11 de setiembre de 2001, un día de lamento mundial.


Ya se cumplieron 7 años,del atentado terrorista a las Torres Gemelas del Word Trade Center en Manhanttan, New York. Nunca antes había presenciado una transmisión tan escalofriante y desconcertante como la ocurrida la mañana del lamentable 11 de setiembre. Integrantes de la red terrorista Al Qaeda secuestraron 4 aviones, 2 de ellos fueron estrellados contra las Torres Gemelas, el tercer avión impactó contra el Pentágo y el cuarto contra campo abierto, falleciendo toda la tripulación. Es quizás el mayor ataque terrorista a una ciudad, el saldo fue de 2.973 personas fallecidas. Es imposible quitarse de la cabeza las imagines de ese día, CNN transmitía en vivo todo el caos y vulnerabilidad de esas pobres personas, la gente caía de los edificios en llamas, el sentimiento era el de total impotencia ante la rapidez e inminente desplomo de los inmensos edificios. Lejos de comentar la actuación de EEUU y su “Guerra contra el terrorismo” como respuesta ante los hechos referidos. Ese 11 de setiembre estará presente por siempre, un hecho que condena, una vez más, la crueldad y fanatismo cobarde en todos sus extremos.


Adjunto un link al blog de Claudia Cisneros, quien tiene una nota sobre el 11 de setiembre. También se puede apreciar una entrevista a Farid Kahhat, quien responde 7 preguntas claves y reflexivas sobre las implicancias del referido atentado.


http://sophimania.blogspot.com/2008/09/7-aos-7-preguntas.html